Playa Espadilla se convierte en playa accesible gracias a la contribución de Monge y el proyecto DONATAPA

  • La donación contempla 48 metros de pasarelas retráctiles y 2 sillas anfibias gracias a la alianza entre MONGE, la Red Costarricense de Turismo Accesible.
  • La campaña logró recaudar más de 1.500 kilos detapas plásticas en las 180 tiendas de Monge en todo el país.

Diciembre, 2021. MONGE y DONATAPA establecieron una alianza con el objetivo estratégico de apoyar al medio ambiente y aportar para que Costa Rica se convierta en un destino líder en turismo accesible e inclusivo. Esta unión inició en febrero de 2021 y ya rinde sus primeros frutos al dar accesibilidad en Playa Espadilla, ubicada en la zona turística de Quepos.

Precisamente, este miércoles 01 diciembre, en el marco de la semana del Día Internacional para las Personas con Discapacidad, se designó esta playa como destino accesible de turismo. Esto se logró gracias al apoyo de MONGE con su campaña de recolección de tapas plásticas en las 180 tiendas en todo el país.

La campaña dio como resultado la recolección de más de 1.500 kilos de tapas plásticas y la donación de estas por parte de Monge a DONATAPA. Monge también cubrió el costo de transformación de este material en 16 pasarelas retráctiles de madera plástica y una silla anfibia, así como, la logística de instalación en Playa Espadilla.

“Gracias a nuestro programa estrella Las Buenas Acciones Verdes de Monge, seguimos contribuyendo con la conservación del medio ambiente y, además, brindamos accesibilidad a miles de personas con necesidades especiales que no cuentan con estas facilidades en ningún otro lado de la costa pacífica.  Por eso, apoyamos la campaña DONATAPA para poner a disposición de esta los 180 puntos de venta de Monge a nivel nacional, en donde recolectamos las tapas plásticas y, además, cubrimos con los costos para que éstas fuesen transformadas en pasarelas que den acceso a las personas con discapacidad a esta playa.  Así aportamos no sólo al turismo accesible, sino también al medio ambiente a través de la reutilización de desechos”, aseguró Carlos Fernández, Gerente de Marca Monge.

Las pasarelas retráctiles dotarán a Playa Espadilla de un sendero accesible para que todas las personas puedan ingresar a la playa, así como, de una silla anfibia que aporta facilidad para recorrer la playa o ingresar al mar en igualdad de condiciones. Por su parte, la Red Costarricense de Turismo Accesible también donó una silla anfibia más, para potenciar la zona.

Evento de inauguración Playa Espadilla. El evento contempló la develación al público presente de estas pasarelas y sillas, las cuales fueron inauguradas oficialmente por los seleccionados del Equipo Nacional de Surf Adaptado.

Las pasarelas y las sillas anfibias fueron donadas a Fundación Sayú, una organización local especializada en desarrollar proyectos solidarios en conjunto con voluntarios y alianzas público-privadas en áreas como medioambiente, cultura y ayuda social. Esta Fundación se encargará del cuido, administración y protección de las sillas y pasarelas en la playa.

Playa Espadilla Accesible comenzó a regir a partir del 01 de diciembre y tendrá un horario inicial de viernes a domingo, de 8 am a 5 pm, haciendo de Quepos una zona de turismo atractiva para esta población.

Adicionalmente, del 01 al 04 de diciembre, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se realizarán diferentes actividades de conmemoración en Playa Espadilla:

  • 1 de diciembre: Inauguración de las pasarelas y sillas anfibias de 2pm a 4pm.
  • 2 de diciembre: Con el apoyo de la microbús adaptada de SOLISA se realiza la actividad de surf-terapia por parte de la Asociación de Surf Adaptado a una persona con discapacidad física de la zona de 8am a 10am y por la tarde 2-4pm capacitación sobre ¨Conceptos Básicos para un Turismo Inclusivo y Accesible¨
  • 3 de diciembre: Actividad de surf-terapia por parte de la Asociación de Surf Adaptado a una persona con autismo 8am a 10am y por la tarde 2-4pm capacitación al Gremio Turístico sobre ¨Un día a Ciegas, Turismo Accesible e Inclusivo¨ Este día de la mano de la UCR se estarán entregando dispositivos de apoyo para personas ciegas.
  • 4 de diciembre: Jornada de limpieza en la playa de 8am a 11am y capacitación de 2pm a 4pm sobre Gestión Ambiental y Economía Circular del plástico con el proyecto de Responsabilidad Social Ambiental de DONATAPA

Compromisos en común. El programa Buenas Acciones Monge ha generado impactos positivos en diferentes poblaciones del país, además, pretende mejorar la calidad de vida de las personas y cuidar del medioambiente; siendo justamente la alianza entre DONATAPA y MONGE una forma ideal para lograrlo.

Por su parte, DONATAPA es una campaña país sin caducidad que busca convertir las zonas naturales del país en destinos para todas las personas. La transformación del plástico de polímeros 2,4 y 5 será utilizada para la creación de soluciones accesibles para senderos, cataratas, playas, entre otros, que en un futuro cercano serán parte de la gama de servicios y productos costarricenses disponibles que ofertarán al país a una mayor gama de turistas nacionales e internacionales.

“Para la Red Costarricense de Turismo Accesible contar con un aliado como MONGE que nos abre las puertas de sus 180 tiendas es maravilloso, ya que le da la oportunidad a cualquier persona sin importar donde viva a ser parte de la campaña DONATAPA. Además, Monge se unió no sólo para dotar a los costarricenses de puntos recolectores a lo largo y ancho del país. Con esta acción, Monge demuestra que lo más importante es cerrar la economía circular del plástico y apoyar la campaña donando los recursos económicos para que todo el material recolectado dote hoy al país de una playa más en la lista de Playas Accesibles. DONATAPA es nuestra forma de sensibilizar a las personas en temas de sostenibilidad, derechos humanos, accesibilidad universal. A través de ella juntos lograremos innovar con una ruta en donde la sostenibilidad, ser humano y la sana convivencia en igualdad de condiciones sea el eje primordial”, comentó Stephanie Sheehy, directora ejecutiva de la Red Costarricense de Turismo Accesible.

La diferencia es que la sociedad estaría conformada por un grupo de individuos que comparten un espacio y tiempo determinado, cultura, lenguaje, valores y costumbres, formas de gobierno, visión del mundo, infraestructuras y quehacer económico.

Por otro lado, para antropólogos como Bronislaw Malinowski (1884-1942), cultura es todo aquello hecho por el ser humano, constituido desde las herramientas y objetos más sencillos hasta “el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres”.


Sociedad

Cultura

Definición

Grupo de personas que comparte un determinado espacio y tiempo.

Conjunto de conocimientos, tradiciones y costumbres que comparte una sociedad.

Características principales

Jerarquizadas, existen desde el origen del hombre, se organizan alrededor de valores y reglas, algunas se dividen en clases sociales.

Se divide en cultura material e inmaterial, puede haber distintas culturas dentro de una sociedad, tienen cambios constantes.

Funciones principales

Preservar la herencia material y cultural de un grupo humano, comunicarse, establecer derechos y garantías.

Lengua, proveer indentidad, dar reconocimiento personal y grupal.

Ejemplos

La sociedad mexicana, la sociedad estadounidense.

La cultura mexicana, la cultura estadounidense.

Sociedad

Es un grupo de personas que comparten un espacio determinado en un tiempo determinado. Comparten asimismo valores, creencias, idioma y economía, entre otros factores.

Características de la sociedad

Característica biológica

Las estructuras sociales jerarquizadas parecen ser una estrategia biológica presente en especies como hormigas, abejas, elefantes, primates, etc. Y en humanos, por supuesto.

Antigüedad

Desde tiempos ancestrales, los grupos sociales se han organizado para convivir y prosperar, creando nexos (ideológicos, culturales, políticos) más allá de los lazos de parentesco. Es posible que las sociedades sean anteriores al surgimiento del Homo sapiens.

Reglas, valores, tradiciones y creencias

Las sociedades se organizan en torno a valores, reglas y creencias compartidos y aceptados por una mayoría. También los rituales y tradiciones compartidos favorecen la cohesión y pervivencia de las sociedades.

Familia

La familia es la célula de la sociedad

Casi todas las sociedades se desarrollan en torno a las familias, que vendrían a ser la célula o unidad mínima de una sociedad, donde se comparten y trasmiten los valores, normas y tradiciones que caracterizan a un grupo social determinado.

Economía

El modelo económico usualmente determina el perfil de una sociedad, como es el caso de las sociedades de cazadores recolectores, nómadas, agrícolas, sociedades mineras, urbanas y rurales.

La relación con la propiedad de los medios de producción puede determinar que una sociedad pueda considerarse capitalista, socialista o comunista.

Tecnología

La tecnología tiene una alta importancia en la sociedad moderna

Las sociedades tienden a ser caracterizadas por su nivel de desarrollo tecnológico; de allí que se hable de sociedades primitivas, preindustriales, industriales o altamente industrializadas.

Política

Otra forma de caracterizar a las sociedades es por sus formas de gobierno y control social. Ejemplos de estas caracterizaciones son las sociedades democráticas, las monarquías constitucionales, los regímenes comunistas, dictaduras y sociedades totalitarias.

Religión

De acuerdo con el papel que desempeñe la religión en su relación con otras instituciones, como el gobierno, la educación o el estado, las sociedades pueden ser teocráticas, confesionales o laicas.

Clases y castas

Numerosas sociedades se encuentran divididas en diversas clases sociales

Muchas sociedades se encuentran divididas en estratos sociales, determinados por factores sociales, económicos y  culturales. La movilidad social varía mucho, dependiendo de la flexibilidad o rigidez de cada sociedad.

No hay que olvidar el papel que han jugado hasta hace poco tiempo sociedades de corte esclavista, feudales o con distintas clases de régimen de servidumbre.

Funciones de la sociedad

Preservación

Las sociedades tienen como objetivo preservar la herencia material y cultural de un determinado grupo humano, afirmar la identidad del colectivo y asegurar la transmisión de sus valores y tradiciones a las nuevas generaciones.

Interacción y comunicación

Las sociedades crean las condiciones para regular y favorecer las relaciones e intercambios culturales entre sus miembros, y entre distintas sociedades. Actualmente las llamadas redes sociales han contribuido a crear la llamada sociedad global, lo que Marshall McLuhan denominó, décadas antes de la aparición de internet, la “aldea global”.

Garantías, derechos y deberes

La sociedad garantiza la vida de sus ciudadanos a través de un sistema legal que puede estar reflejado en textos como una constitución o los códigos civiles y penales.

Todas las sociedades están regidas por leyes explícitas o implícitas.

Protección de los valores, principios y tradiciones

Las sociedades crean mecanismos para proteger valores, principios y tradiciones, utilizando para ello la infraestructura educativa y cultural.

Actualmente las sociedades abiertas promueven la coexistencia de diversas culturas, incentivando la tolerancia y el respeto entre sus miembros.

Cultura

Las ruinas de la acrópolis de Atenas, uno de los símbolos de la cultura occidental

Cultura es toda manifestación humana pasada y presente. Es el conjunto de conocimientos, tradiciones y costumbres compartidas por una determinada sociedad.

Características

Cultura material

Forman parte de la cultura material todos aquellos soportes y elementos naturales y creados por el ser humano, e incluyen desde plantas y animales domesticados hasta libros, películas o sondas espaciales.

Se considera parte de la cultura material todas las alteraciones humanas del entorno natural (movimiento de terreno, preparación de suelos agrícolas, deforestaciones, etc.), así como toda clase de construcciones –puentes, edificios, ciudades–, y productos manufacturados.

Cultura inmaterial

Las creencias, tradiciones y costumbres forman parte de la cultura inmaterial de una sociedad

Son parte de la cultura inmaterial todas aquellas manifestaciones espirituales, ideológicas, artísticas, lingüísticas y científicas; de este modo se consideran parte de la cultura inmaterial las lenguas, las religiones, supersticiones, sistemas filosóficos e ideologías políticas.

También se consideran parte de la cultura inmaterial la música, las manifestaciones literarias, el teatro, la danza, las leyes, los códigos de conducta social, los protocolos, la moda, las redes sociales y los mass media, las ciencias sociales y naturales.

Urbana y rural

Desde el surgimiento de las ciudades, hace 9.000 años, la cultura ha sufrido una división básica, la que existe entre ciudad y campo, con valores conservadores en el espacio rural y una mayor flexibilidad en las costumbres en las grandes urbes.

Dinamismo

Se ha comparado a las culturas con los tiburones, que solo dejan de moverse cuando están muertos. Las culturas están sometidas a constantes cambios, promovidos por fuerzas internas y externas. Una cultura viva se encuentra en diálogo permanente consigo misma y con otras culturas.

Diversidad

Una misma sociedad puede tener varias culturas

Existen tantas o más culturas que sociedades. De hecho, en una sociedad pueden convivir muchas culturas, tanto locales (como la de los pueblos originarios en América), como importadas (las distintas colonias de migrantes y desplazados).

Influencias

La cultura sufre cambios y se manifiesta de distintas maneras, dependiendo del contexto histórico, geográfico, social y económico; y va desde manifestaciones elitistas y elaboraciones culturales complejas, hasta expresiones populares y folklóricas.

Cultura propia

Una cultura propia es aquella que ha permanecido sin variaciones ni influencias externas durante un largo período de tiempo. Un ejemplo sería la cultura japonesa antes del siglo XIX.

Apropiación cultural

Cuando una cultura incorpora elementos pertenecientes a otras culturas (innovaciones tecnológicas, corrientes musicales o literarias, vocablos de otros idiomas, por ejemplo), se habla de apropiación.

Un ejemplo puede ser el léxico inglés incorporado al español, y asociado a las nuevas tecnologías.

Transculturación

Se habla de transculturación cuando una cultura local ve desplazados sus valores y manifestaciones por otra cultura más fuerte, afectando el gusto y las costumbres de los miembros de la cultura local.

Un ejemplo son todas las culturas indígenas americanas que se han visto intervenidas por los sistemas religiosos e ideológicos de Occidente. Otro ejemplo podría ser la cada vez mayor influencia de la cultura anglosajona en el resto del mundo.

Aculturación

Es cuando una cultura es desplazada y llevada a su desaparición por la imposición de otra cultura. Es un fenómeno que se da cuando hay invasiones y guerras de exterminio.

Ejemplo de ello es la conquista y colonización de África y América, que si bien no han desaparecido todas las culturas, una gran mayoría se perdieron.

Funciones de la cultura

Lengua

La lengua equivale al idioma

Es quizás la mayor expresión cultural humana, al servirnos para comunicarnos, para procesar, guardar y transmitir información. La lengua es además el factor cultural fundamental para diferenciar una sociedad determinada.

A menudo se considera la desaparición de un idioma como el principal síntoma de que una cultura está muriendo.

Evolución cultural

La evolución de la cultura material, desde el hacha de piedra hasta la Estación Espacial Internacional, o internet, es determinante en el presente y futuro de la especie humana y del planeta Tierra.

Memoria y tecnología

La posición de la que goza la especie humana ha sido resultado de la capacidad de sus miembros para crear, conservar y transmitir conocimientos, que se han ido enriqueciendo a través de los siglos.

Hay innumerables culturas sirviéndose de un acervo cultural global, resultado de esta acumulación y procesamiento de información, que algunos denominan civilización científica técnica.

Identidad y otredad

El paradigma interpretativo busca entender los fenómenos sociales

La cultura sirve para entender quiénes somos, de dónde venimos y a qué grupo pertenecemos; pero también nos aproxima y ayuda a comprender otras culturas, fomentando el intercambio y la tolerancia.

Crecimiento personal y reconocimiento grupal

Las expresiones culturales, especialmente las artísticas, favorecen el desarrollo personal, el conocimiento de sí mismo y de los demás. Por otro lado, las expresiones artísticas cohesionan los grupos que comparten una tradición cultural.

Relación entre sociedad y cultura

En una sociedad pueden convivir, no siempre de forma armoniosa, diversas culturas; y a su vez, muchas sociedades están claramente definidas por rasgos culturales como la lengua o la religión.

Por eso podemos hablar de la cultura norteamericana, de la cultura islámica o de la cultura latina.

Diversidad cultural

Aunque hay muchas sociedades multiculturales, a menudo hay una cultura dominante

En cada sociedad puede haber una cultura dominante con múltiples estratos o, sobre todo en tiempos recientes y debido a los movimientos migratorios, múltiples culturas conviviendo en una misma sociedad.

Esto, además, es característica de la vida en las grandes ciudades y áreas metropolitanas del mundo.

Brecha generacional

En un mismo grupo cultural pueden convivir, a veces enfrentados, estratos generacionales, con distintos valores y saberes culturales. Es la brecha existente entre generaciones jóvenes y adultas.

Multiculturalismo

Hay numerosos ejemplos de sociedades multiculturales, países donde culturas nativas confluyen con culturas migratorias. Es el caso de países como Estados Unidos, Brasil, Francia, España o México.

Los grandes flujos migratorios de los dos últimos siglos han generado un mayor número de sociedades multiculturales, pero también han alimentado conflictos y rechazos entre culturas con tradiciones y valores distintos, como ha sido el caso del islam y el cristianismo.

Identidad

Sin duda la cultura es quizás el principal elemento identitario de una sociedad. Una sociedad en buena parte se define por su lengua, sus expresiones artísticas, sus creencias religiosas, costumbres, su cultura material y su historia compartida.

Tecnología y globalización

Hasta la pandemia del coronavirus el mundo estuvo muy globalizado

Los grandes cambios tecnológicos ocurridos desde la segunda mitad del siglo y, especialmente, la gran revolución ocurrida en el campo de las comunicaciones, están forjando lo que podría llegar a ser la primera sociedad mundial unida por una cultura global.

También es cierto que las redes sociales globales han abierto nuevas grietas y malentendidos entre distintas sociedades y culturas.

Queda todavía mucho camino para lograr una convivencia armónica entre las distintas sociedades y culturas de las que formamos parte como seres humanos.

Referencias

  1. Bonfil Batalla, G. (1981). Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al problema del control cultural. Tomado de revistas.unam.mx.
  2. García Canclini, N. (2005). Definiciones en transición. Tomado de core.ac.uk.
  3. El concepto de cultura en los orígenes de la antropología (2007). Tomado de revistapensamientolibre.com.
  4. Hjarvard, S. (2013). The mediatization of culture and society. Tomado de books.google.com.
  5. Sociedad y cultura (2020). Tomado de 11sociolo.blogspot.com.
  6. Cultura (2020). Tomado de es.wikipedia.org.

Fuente: https://www.lifeder.com/relacion-entre-cultura-sociedad/

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*